ALL POSTS

LA DESCOMPOSICIÓN DEL CATOLICISMO



0C8DFA55-1EBF-4AB5-A4B1-20C99DF74E29

Louis Bouyer

Hoy traigo a los lectores el libro de Louis Bouyer (1913-2003) “La descomposición del Catolicismo”, cuya versión digital puede obtenerse en el enlace colocado al final del post.

Hay que dejar claro que el autor no se adscribe a ningún grupo teológico y que incluso se distancia de los que él llama “integristas”. Esto quiere decir que no pertenece al grupo de espléndidas firmas “sedevacantistas” que nutren el blog. El lector deberá hacer las oportunas correcciones a su pensamiento.

El motivo de esta aportación al blog es su especial clarividencia en dos temas que hemos tocado en el blog: La reforma litúrgica y el desarrollo del “Concilio”.

Su perspicacia le llevó a descubrir e imaginar muy pronto la deriva de la Iglesia que terminaría en la situación de descomposición tanto de la liturgia (en sentido amplio, misa, ritos, breviario…) de la Iglesia del Novus Ordo, como también de esta Iglesia Conciliar, en sus jerarquías, leyes, y sobretodo en la Fe católica y la ausencia que se adivina de  caridad teologal en la inmensa mayoría de sus (in)fieles. Así pues es un testigo coetáneo y a veces presencial de aquellos hechos (sobre todo en el Concilio) y los del movimiento litúrgico que desde muy pronto ( desde el pontificado de Pío XI y sobre todo en el nefasto pontificado,  a este respecto, de Pío XII) comenzó, pasito a pasito, a socavar la Tradición de la Iglesia en su “lex credendi et orandi” y en la libertad para apartarse de la infalible Tradición.

Hay que reafirmar una vez más que es nuestra convicción y nuestra Fe que los “papas” legítimos son infalibles tanto en su magisterio solemne como en el ordinario. Las leyes por ellos promulgadas tanto en la liturgia como en los códigos también gozan de ésta infalibilidad. Esto sólo quiere decir que están libres del error contra la Fe y de la herejía. Pero no  quiere decir que hayan sido todas ellas acertadas y sobretodo respetuosas con la Tradición milenaria  de la Iglesia, que incluso los legítimos papas, a veces, no han  guardado, defendido ni reverenciado como debieran.  Nosotros, en nuestro momento histórico,  estamos obligados, en mi opinión,  a volver por los fueros de la Sagrada Tradición, no sólo en el dogma, sino tambièn en la liturgia y legislación.

Volviendo al libro que les traigo estos son los datos de esta edición:

VERSIÓN CASTELLANA DE ALEJANDRO ESTEBAN LATOS ROS (adaptado) de la obra de Louis Bouyer, La décomposition du catholicisme Ediciones Aubier-Montaigne, París 1968
Imprimatur: † José Capmany, obispo auxiliar y vicario general (las notas del texto de Bouyer corresponden a la edición original). Para ed. Herder, Barcelona (España) 1970

Repecto de la semblanza del autor, que puede leerse en el libro, he aquí  un extracto del texto introductorio del libro.:

Semblanza biográfica de Louis Bouyer  (1913-2003)

Es uno de los teólogos más importantes del siglo XX; quizás el más importante de todos ellos. Sin embargo, es también casi un desconocido, aun  en los ambientes académicos católicos. Los motivos son varios pero el más importante de todos es que Bouyer jamás estuvo adscripto a ningún grupo de pertenencia que lo protegiera o promoviera. No fue parte de la así llamada Nouvelle théologie , pues era más joven que sus representantes más insignes, como Yves Congar, Henri De Lubac o Jean Daniélou, y no era parte tampoco del sector de teólogos más tradicionales y ultramontanos. Él mismo hace referencia a esta circunstancia de soledad, y libertad, que lo acompañará durante toda su vida como católico: “Corro el riesgo –escribe en 1951 cuando comienza su crítica a la orientación que está tomando el Movimiento Litúrgico, de pasar por un integrista y un integrante de la Acción Francesa, luego de haber sido considerado un protestante apenas maquillado” 
.
Pero será justamente esa no-pertenencia de Bouyer a grupo alguno, y de no adscripción incondicional a ninguna corriente teológica o sector de poder, la que le otorgará la independencia necesaria para escribir con total franqueza y libertad lo que considera correcto, más allá de las simpatías o antipatías que pudieran provocar sus palabras, siempre agudas e irónicas. Y, por cierto, despertó muchas, y rara vez tuvo algún amigo que saliera en su defensa. Pero hacia el final de su vida afirmará estar contento con esa vida que eligió: “Afortunadamente, evité los cargos; un género de vida para el que no estaba hecho, y es esto lo que me ha dado la libertad de producir la obra, buena o mediocre, de la que he sido capaz”

A continuación les presento el libro:

376D4AA4-8404-41C5-B8FE-5F1373EF6BF9

43E18892-4654-4745-8E62-680331645D0A

Éste es el enlace para descargar o leer el libro:

La Descomposición del Catolicismo

2 respuestas »

  1. He aquí un punto particularmente significativo de la reforma de la Semana Santa de 1956: la supresión en los tres relatos de la Pasión del pasaje donde es relatada la transubstanciación del pan y del vino. Este misterio es el fundamento de toda la liturgia católica que culmina en la renovación no sangrienta de la Inmolación de Jesús sobre la Cruz. Este pasaje suprimido es atado sin embargo indisolublemente al relato de toda la Pasión, porque ambos relatos se explican sólo uno por el otro. Suprimir de la LEX ORANDI este relato está un ataque directo contra la Misa Santa.

    Me gusta

  2. Su maestro, dice su libro fue nada menos que Lustiguer, que viendo su final, es claro que no fue sacerdote, católico. Fue uno de los que se opusieron, y obstruyeron, la Beatificación de santa Isabel La católica, iniciada, y reconocida, además, su gran misión, y por un Papa válído como S.S. san León XIII.
    Teología, para esa secta demoníaca, a pesar de haber pasado dos mil años, es la cábala, y ese dios del cual hablan, aun citando profetas, para engañar, no es otro que su infinito, y es satana, es la serpiente del teosofismo diabolico.
    María santísima, para ellos, no es la Virgen, todos entendemos mal, menos ellos, ellos son el pueblo santo, el resto humanos o goy, que traducido significa bestias o ganado, y Nuestro Señor Jesucristo no es el HIjo de Dios, ni el Mesias. Su anti-mesías, el cual esperan,y predican es el único, que aceptarán.y es el del dios de la cabala, satana.Predicación embrollada, como todo cabalista, y es del año:2015.

    Y por el otro, la predicación, de su culto mundial, y de supuestos profesores de teología, cuando no es otra cosa que teosofismos luciferinos. como la la escuela de demonios, lucis trust.

    El Diálogo Interreligioso:

    Dialogar y buscar la unidad, algo que no es utopía, a lo que está obligado todo bautizado, todo creyente y todo hombre de buena voluntad

    El diálogo interreligioso, a diferencia del ecumenismo, (que es la búsqueda de la unidad entre los hermanos cristianos de distinta denominación), es entre personas de distinta religión.
    Gustavo Daniel D´Apice, Profesor Universitario de Teología.

    http://es.catholic.net/op/articulos/17835/cat/840/el-dialogo-interreligioso.html

    Me gusta